Petroleo, buceo y anécdotas en Túnez.
Resulta que he recuperado un ordenador antiguo, que para mi sorpresa funciona como un reloj, y tiene un montón de cosas que ni me acordaban que tenía. El caso es que me van a dar juego para soltar unas cuantas batallitas personales, que pueden tangencialmente tocar distintos temas transversales: Ciencia, Geofísica, Obras Marítimas, coñas marineras, ética… y sabe Dios lo que puede salir de aquí.
Para empezar he seleccionado tres vídeos, cada uno con su particular guasa.
El primero de ellos es una grabación de uno de los primeros capitanes con los que trabajé en Túnez. No me acuerdo como se llamaba, pero el tipo era un artista a los mandos del barco, aunque a primera vista parecía más bien un artista de circo. Es este:
—
Por poner un poco en antecedentes, la obra consistía a trazo grueso en varias reparaciones y ajustes en algunos de los pocos pozos de petróleo (y gas) de los que dispone Túnez, justo en la frontera con Libia (en alta mar, osea hablo de fronteras entre aguas territoriales). Son tan humildes estos pocos campos petrolíferos, que ni siquiera les ha merecido la pena (o han pasado, que viene a ser lo mismo) de construir plataformas, sino que se han inventado un sistema (que yo sepa inaudito en el mundo) que consiste en fondear un petrolero en un determinado punto equidistante con los pozos de alrededor, con un sistema de poleas y cadenas que le permite girar hasta tres vueltas y media sobre sí mismo sin romper el fondeo. Los pozos están conectados con el petrolero, a donde vierten el crudo, al que se le hace un pre-proceso simple (eliminación de agua, gases…) y se va almacenando en el propio petrolero anclado. Todo está coordinado para que cuando se llene, venga otro petrolero al que se le trasvasa el crudo pre-procesado, seguramente a un precio de saldo, y este se lo lleva a plantas de verdad en los que se transforma en los diferentes derivados comerciales del petróleo. ¿Curioso no?.
Bueno el caso es que, a grandes rasgos, yo me encargaba del posicionamiento del barco, que había que situar justo encima del pozo en el que fuéramos (bueno, fueran) a trabajar. Para ello primero había que situar cuatro anclas (Proa Noroeste, Proa Nordeste, Popa Noroeste y Popa Nordeste), y luego venía lo delicado que era la maniobra de ajuste fino, por medio de GPS y Robots para asegurarse que el barco estaba exactamente encima del pozo.
¿Porqué era tan importante la exactitud? Pues porque el pozo estaba a unos 120 metros bajo la superficie, y a esas profundidades un buceador puede trabajar, dentro de unos mínimos márgenes de seguridad, entre los 30 y 45 minutos. Sí trabajan 30 minutos, la vuelta a superficie dentro de la campana puede durar (para que no haya problemas de descompresión) entre 3 y 3 horas y media. En cuanto se pasen un minuto de los 30 minutos, pasarían a las cinco horas y media de viajecito de vuelta. Metidos en una cápsula, y aburridos como ovejas. Por tanto, es esencial que el buceador tenga que moverse lo menos posible desde la campana al pozo, pues como digo, el tiempo útil de trabajo en el tajo es mínimo y muy arriesgado.
Una vez posicionado el barco, mi tarea era tan simple como corta (pongamos 30 minutos al día, si todo va bien), pues solo tenía que comprobar que el barco estaba exactamente en la posición, o se había movido. Hecho esto, mi afición preferida a bordo, era ver las maniobras de los buceadores (sesiones de entre 30 y 45 minutos cada entre 4 y seis horas), que en general ofrecían tensión, humor y surrealismo a partes iguales. A continuación una secuencia de una de estas maniobras:
—
Una curiosidad que seguro habéis notado, y que os habrá extrañado si no sabéis una palabra de buceo. La voz del buceador suena como la del Pato Donald, no es que esté de coña, es que a esas profundidades, el Nitrógeno que se utiliza en el buceo convencional, produce narcósis sí o sí. Por ello se utiliza una mezcla de Helio, que enfría las cuerdas vocales y las tensa, por lo tanto la frecuencia de vibración es mayor y se produce ese surrealista efecto.
Otra curiosidad es que a esas profundidades el comportamiento de un buceador puede ser bastante caótico. Por ello no pueden tomar ninguna decisión por su cuenta, y son 100% dirigidos desde el puesto de control en superficie, en este caso por el jefe de operaciones, Antonio, una de las personas más inteligentes que me he cruzado en estos mundos, solo verle dibujar los planos tridimensionales que hacía de los tajos te dejaba con la boca abierta, máxime teniendo en cuenta que no tenía una formación técnica superior… daba igual, nos daba mil vueltas a todos. Era gracioso cuando la maniobra se extendía más allá de los treinta minutos, y el buzo mosqueado (no llevan reloj) preguntaba que cuanto les quedaba (la diferencia entre cruzar o no barrera de 30 minutos, se traducía inevitablemente en dos horas más o menos antes de salir a la superficie, osea una putada) y Antonio les decia, con cierta sorna, “no te preocupes que tienes tiempo de sobra…”, lo cual significaba que habían pasado de los treinta minutos, con las consecuencias expuestas anteriormente. Y entonce era muy gracioso escuchar al buzo-pato Donad responder “mecagoenlaputa”.
Y otra curiosidad más para que se pueda calibrar que significan este tipo de operaciones, una maniobra determinada que puede consistir simplemente en cambiar una brida del umbilical del pozo al petrolero, que en superficie podría llevar una pocas horas y cuatro duros, se convierte en una campaña de semanas (dependiendo de La Mar y de las incidencias) y de millones de euros. Definitivamente poco cardiosaludable si tu responsabilidad es alta en el proyecto.
Y para terminar un vídeo que grabé en otra campaña en la misma zona con la misma gente. En este caso a parte del posicionamiento del barco llevaba el posicionamiento de los ROV’s, que no funcionaron y por tanto una campaña en la que me podía haber quedado en Tierra. Pero no lo hice, y me comí el mayor temporal de mi vida (y me he tragado unos cuantos) con olas por encima de los 1o metros.
Se trata de un recorrido por el Asso Dodicci, un barco Egipcio con tripulación mixta filipina y egipcia (encima en pleno Ramadan/trabajo-poco). Veréis a muchos de mis compañeros, buceadores y técnicos. Han cambiado mucho las cosas, ahora los buceadores son cultos y puedes hasta hablar con ellos sin darte golpes en el pecho. Tened en cuenta que antiguamente la totalidad de los buzos de alta profundidad, provenían de la Legión, las COES, y cuerpos similares del ejército, gente que por lo general venían con un punto de chaladura de serie, muchos de ellos todavía con pies prensiles. Como decía eso cambió hace años, y en esta campaña en concreto había gente que venía de academias privadas y centros oceanográficos públicos no militares. Y esto es un montaje del vídeo que grabamos camino de Sfax a campaña terminada, y fracasada por culpa de los robots.
Manuel Álvarez 00:36 on 28/07/2011 Permalink |
Muy interesante la batallita JA, un abrazo.
eclectikus 00:38 on 28/07/2011 Permalink |
Gracias Manuel 😉 Tengo una montonada…Hay que descansar de la política, y que mejor que el verano. Un abrazo.
Al 14:29 on 28/07/2011 Permalink |
Te echo en falta en los vídeos, para acabar de dar el tono cutre apropiado. 😀 menuda plataforma petrolífera de “ltodo a cien” que teníais montada.
eclectikus 14:37 on 28/07/2011 Permalink |
🙂 Ya, Al… pero yo estoy detrás de la cámara.
Las “plataformas” eran surrealistas, una era 100% tunecina y la otra a medias con una empresa danesa, osea que la cutrez no era totalmente tunecina. Ah!, y el invento del sistema de poleas y cadenas era si no recuerdo mal de un australiano, que estuvo una vez a bordo como supervisor, un tipo más seco que la mojama. Tiempos aquellos, que poco los voy a echar de menos!
viejecita 18:59 on 28/07/2011 Permalink |
¡Que comentario tan genial !
He disfrutado muchísimo con el texto. Los videos en cambio, parecían un poco esos que salen en las películas de terror, que no se ve casi nada, pero que te imaginas toda clase de cosas, a cual más tremenda, y luego te enfoca a una fuente llena de fruta, y te asustan hasta las manzanas…
¿ Por qué será que todos los blogs buenos son de navegantes, antiguos, o actuales?
¿Hiciste algún video con las olas de 10 metros ?
A ver si encuentras más material, de ese que tenías olvidado, que al menos a mí, me ha hecho la tarde. ( He tenido una mañana paliza y extra larga, y necesitaba algo así ).
¡Gracias!
eclectikus 19:27 on 28/07/2011 Permalink |
Gracias Viejecita, me alegro que te haya entretenido 🙂
No gravé vídeo del temporal, de hecho me pasé (todos lo hicimos) como cosa de 36 horas encerrado en el camarote, sin dormir, dándome golpes continuos con el techo de la litera. Horrible. Pero hice fotos que puedes ver (junto con el relato del temporal) en la entrada de La Tormenta Perfecta que enlazo en esta misma entrada. De todas maneras es dificil grabar o fotografiar los temporales desde un barco, quedan como diluidos, y no representan la magnitud y lo estremecedor de la situación.
Tengo más material y anécdotas, y fotos, muchas de ellas en papel (las anteriores a el año 2000 o por ahí), ya iré escribiendo alguna que otra entrada, porque muchas son de traca, y me sirven para dejar por escrito anécdotas que dentro de unos años, a lo mejor no me las creo ni yo mismo que las he vivido.
viejecita 22:48 on 28/07/2011 Permalink
He ido al enlace y me he bebido la historia.
No comprendo como me la había perdido.
¿Así que en 2004 estabas todo el tiempo en barco?
Y lo de “Raful”, me ha dejado boquiabierta. Es como haber conocido a Dayan. O a Guderian .
No dejes que se te pierda ni una foto, ni se te olvide una historia. Con el tiempo, esas cosas son las que a uno le ayudan a vivir.
Ahora, lo de ver Das Boot,( un rollo macabeo de película, por mucho mérito que tenga, y por muchos premios que le hayan dado ), que además produce claustrofobia así por gusto, y estando en medio de una tormenta y en un barco de ese tamaño…
Los del mar estais un poco majaras… 😉
eclectikus 23:18 on 28/07/2011 Permalink
Viejecita, de 1994 a 2005 me he pasado en barcos al menos tres o cuatro meses al año de media, pero la mayoría de las veces en barcos pequeños y viviendo en tierra (obras portuarias, emisarios submarinos…), Entre 2002 y 2005 tuve trabajos en alta mar (Túnez y Libia, con seis o siete campañas de entre 15 días y un mes cada una) y en la ampliación de un puerto en Israel (como un año en total repartido en esas fechas).
Lo de Raful es de traca, hablo de el también en la entrada de Eichman, todo un personaje, sólo que nos enteramos de quién era exactamente una vez que se murió. Aunque ya había rumores antes. Cosas de la vida 😉
Cathlyn Schizo 22:30 on 28/07/2011 Permalink |
Pues a mí me han gustado las lavadoras, quizá por la imagen descriptiva de tan idílica vida. Muy refrescante, gracias!
eclectikus 22:49 on 28/07/2011 Permalink |
¿Idílica vida? JA!
Cathlyn Schizo 22:53 on 28/07/2011 Permalink
Era una fina ironía, Ecleck. No cambiaría un temporal de los tuyos por reptar en un campo de cebada a 43 ºC sin una gota de aire y unas arañas asín de gordas. Ni loca.
eclectikus 23:00 on 28/07/2011 Permalink
Joé, a mi no me dieron la opción de elegir… encima como te cuento, los robots fallaron y mi presencia en el barco fue totalmente testimonial (que sentido tenía posicionar a unos robots que no funcionaban). Así que me la comí doblada por afición (de mi jefe al dinero me refiero)
Cathlyn Schizo 23:17 on 28/07/2011 Permalink
Hay que ver el lado bueno, ahora escribes una entrada Cebolleta total y a los demás nos encanta. Estuve a punto de hacer alguna comparación con El Acorazado Potenkim por tentar a los mencheviques, pero mañana toca madrugar. Y, además, como bien decías a veces hay que descansar de discusiones en general y de política en particular.
eclectikus 23:24 on 28/07/2011 Permalink
Cierto Cathlyn… pero que conste que estoy a dos manos en un debate del clima que tampoco se lo salta un gitano 😉
Cathlyn Schizo 23:33 on 28/07/2011 Permalink
😀 Ya había visto tus comentarios y los de Juancho. Y la entrada nueva de plazaeme, donde “hemos decidido” que ni siquiera nos gusta como candidato al RdeE.
Desde luego yo me voy a tener que pensar dos veces la próxima apuesta que haga contigo 😉
eclectikus 23:37 on 28/07/2011 Permalink
No te pierdes una eh Cathlyn? 😉 Veremos como acaba la cosa, pero el debate siempre es bueno.
Cathlyn Schizo 23:47 on 28/07/2011 Permalink
No te creas, últimamente ando de capa caída. Sueño que discuto 🙁
Ya veré mañana cómo sigue la cosa. Suerte y leña al mono! (al otro mono, se entiende) 🙂
eclectikus 23:50 on 28/07/2011 Permalink
Thanks 😉 pero nada de leña, todo en tono cordial, siempre cordial.
Epiro 16:00 on 29/07/2011 Permalink |
Estoy con lo de viejecita y los vídeos, por lo demás, muy amena la historia.
eclectikus 16:42 on 29/07/2011 Permalink |
Vaya, me alegro que te guste la batallita, habrá más porque tengo un buen repertorio, y ahora en verano es buen momento para expeler anécdotas, que las tengo de todos los colores.
Y en cuanto a los vídeos… ¿no me habréis confundido con Kubrick? 😉
viejecita 19:45 on 29/07/2011 Permalink
Más bien con “La bruja de Blair “
eclectikus 19:51 on 29/07/2011 Permalink
Yo es que soy más guionista que otra cosa 😉
viejecita 19:59 on 29/07/2011 Permalink
Pues a ver cuando reúnes tus historias en forma de libro, con DVD incorporado para dar el punto de terror…
eclectikus 20:03 on 29/07/2011 Permalink
Más que de terror, entrarían en la tragicomedia surrealista, no se, una mezcla de los hermanos Marx y Kurosawa con unos toques, como mucho, de David Lynch 😀
plazaeme 23:42 on 30/07/2011 Permalink |
Buen rescate informático. A ver qué sale.
eclectikus 23:51 on 30/07/2011 Permalink |
Fotos muchas, vídeos pocos… pero lo importante, las anécdotas están en el coco, así que las iré expeliendo durante el verano… siempre que nos dejen en paz con la política, al menos un poco.
Más recuerdos marinos en Túnez offshore « No Me Seas Progre .org 17:35 on 07/08/2011 Permalink |
[…] contaba en esta entrada, he recuperado una buena ristra de fotos de un ordenador antiguo, y las estoy ordenando, […]
Fusión nuclear, ITER, CO2, perpectivas y estado del proyecto. | No Me Seas Progre 17:48 on 09/02/2012 Permalink |
[…] El residuo principal es el Helio, gas totalmente inocuo (sirve para inflar globos para los niños, o para buceo a alta profundidad) […]